Cae Maya en el Calixto Garcia

26-04-2009

No fue su mejor noche, el estelar pitcher pinareño salió a buscar su victoria numero 14 y asi ponerse mas cerca de lograr la triple corona, pero los holguineros no se lo permitieron, Maya toleró 1 carrera en el segundo inning, 2 mas en el 3ro por homerun del leftfielder holguinero Edilse Silva con uno a bordo, y otra mas en el 4to, para de esta forma quedar sellado el encuentro en 4 carreras por 1, Maya lanzó 8.0 innings, le batearon 8 imparables, regaló 2 boletos y propinó 3 ponches.
Ahora marcha lider en ponches con (116), y mantiene los lideratos en juegos completos (7), juegos ganados (13), lechadas (2), y entradas lanzadas (139.1), aunque cayó al segundo puesto en PCL (2.07) ahora detras del Habanero Yadier Pedroso.
GANO: CRUZ LEYVA, JUAN ALBERTO (5-4)
PERDIO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (13-4)

Maya seleccionado el pitcher de la semana

21-04-2009

El estelar pitcher pinareño fue seleccionado por segunda vez en la presente campaña como el mejor pitcher de la semana, esta vez logró tal distinción al ganar 2 juegos en la pasada semana, el primero el martes frente a Industriales 6 x 4, y el segundo frente al equipo de la Habana el domingo 10 x 2, con los que acumulo 13 juegos ganados los que le valen para mantenerse en la cima de los lanzadores en el campeonato.

Cerca de la hazaña

20-04-2009

ESPN

A 12 partidos de terminar el rol regular, Yunieski Maya comanda los departamentos de ganados y perdidos, ponches y efectividad en el campeonato nacional cubano.

Yunieski Maya está que corta. Es fuerte aspirante a la triple corona del pitcheo cuando sólo restan 12 partidos para el cierre de la temporada regular del campeonato nacional cubano de béisbol.
Maya (13-3) ganó esta semana dos partidos. Frente a Industriales y el Habana. Fue elegido el mejor lanzador en los últimos siete días y se convirtió, lanzando para Pinar del Río, en el primero que llega a 13 victorias en una serie regular pactada a 90 encuentros.
En 131.1 entradas de actuación en el montículo acumula un promedio de efectividad de 1.92 carreras limpias. Sólo ha aceptado 28 limpias y ha propinado 113 ponches con 33 boletos.
Junto al veterano Pedro Lazo, Maya es el principal caballo de batalla de Pinar del Río, sublíder de la Zona Occidental y casi asegurado entre los ocho conjuntos que avanzan a la postemporada que se iniciará el 6 de mayo.

Un encuentro con el Maestro (Entrevista a Greg Maddux)

20-04-2009

Por: Miguel Batista
DETROIT -- Si nos dijeran en el día de hoy, que al llegar el amanecer tendríamos la oportunidad de conversar con alguien que ha sido una leyenda en el trabajo al cual nos dedicamos; una persona a quién todos admiramos por su gran contribución al desarrollo de nuestro oficio, ¿qué haríamos?¿Pasaríamos la noche en vela pensando que decir? ¿O llamaríamos a todo el mundo para contarles sobre el privilegio que se nos ofrece?Este pasado domingo, con el corazón entusiasmado y papel y lápiz en mano, me decidí a escribir las preguntas más importantes que mi intelecto pudo razonar. Más tarde, al llegar al dogout, crucé hacia el otro lado del terreno de juego y me senté a conversar con el Maestro, a quien los expertos consideran "El cerebro más grande del béisbol", El señor Gregory Alan Maddux, más conocido como "Greg Maddux".
Miguel Batista: -Señor Maddux, todos los conocedores de este deporte argumentan que usted revolucionó el béisbol en la década de los noventa, cuando logró convencer a todo el mundo que era cierto que el movimiento en la pelota era más efectivo que la velocidad. ¿Usted cree que es así?
Greg Maddux: -Bueno me gustaría pensar que sí ya que esa fue la forma en que yo aprendí a lanzar. Yo creo que hay muchas maneras de lanzar, uno sólo tiene que encontrar cuál es el estilo que más le conviene. Cuando yo estaba aprendiendo a lanzar me di cuenta de que el movimiento en la pelota era más efectivo que la velocidad. Uno necesita la velocidad y quien la tenga que la use, pero yo creo que una recta a 92 millas por hora con movimiento es mejor que una a 94 que vaya recta. Mientras más rápido va la pelota menos tiempo tiene de moverse, recuerda que el montícensurado está a 60 pies del plato y una recta que va alrededor de las 90 millas, llega a la mascota del receptor en menos de un segundo, entonces, si quieres que se mueva más, tienes que quitarle velocidad.Yo siempre tuve movimiento en mi recta, aún cuando lanzaba alrededor de las 95 millas por hora, es sólo que le quité velocidad para poder conseguir más movimiento, es más difícil pegarle bien a la pelota cuando se mueve.
MB: -En estos tiempos en que el béisbol ha sido tan estudiado hay varias teorías y múltiples preguntas fundamentales. ¿Cuál cree usted que es el conteo más importante en el béisbol?
GM: -Siendo honesto nunca lo había pensado de esa manera, pero todos los conteos son importantes. Muchos dicen que los conteos de dos strikes son los primordiales ya que el bateador está a un lanzamiento de ser puesto fuera. Pero yo considero que el conteo de mayor relevancia es el conteo de 1-1 pues estás a ley de un lanzamiento de tener al bateador contra la espada y la pared o que él te tenga a ti, ya que no es lo mismo lanzar en conteo de 1-2 que de 2-1.El conseguir el strike número dos es quizá lo más difícil para nosotros los lanzadores, ya que en todos los reportes siempre se dice cómo comenzar o terminar a un bateador, pero para llegar a dos strikes es cuando tenemos que lanzar la moneda hacia arriba: ¿Adentro, fuera, curva?
MB: -Algunos mánagers y entrenadores de pitcheo hablan sobre el conteo de 0-2, que el pitcher debe botar un lanzamiento o que tienen que hacer que el bateador se mueva, lanzándole sumamente pegado. ¿Usted qué cree?
GM: -Si yo hiciera eso 27 veces durante un partido, son 27 lanzamientos que estoy desperdiciando, lanzamientos que me pueden ayudar a lanzar dos o quizás tres entradas más. Mi punto de vista es que el bateador está contra la espada y la pared, el objetivo es hacerle un lanzamiento que parezca bola y termine de strike o que vaya de strike y termine de bola para que se vaya con él. Uno nunca hace un lanzamiento hacia el plato con la intención de que el bateador no le haga swing.
MB: -Esta es una pregunta que no muchas personas han sabido responderme de una forma satisfactoria para mí, pero ¿cómo se le debe lanzar a un bateador de contacto en conteo de 2-2 que le está pegando de foul a todos tus lanzamientos?
GM: -Eso quiere decir que su bate está en la velocidad intermedia, entre tu recta y tus lanzamientos rompientes. Nunca se debe olvidar el factor más importante y es que su bate no puede con tu bola rápida y por eso le pega de foul. Muchos lanzadores siguen tratando de mezclar sus lanzamientos y terminan haciendo demasiados pitcheos o tratan de tirar fuera de la zona para ver si el bateador le hace swing y terminan atrapados con conteos de 3-2. Yo siempre he pensado que el camino a seguir es localizar mejor la recta y obligar al bateador a poner la bola en juego.
MB: -¿Cuál es el trabajo del lanzador cuando se sube al montícensurado?
GM: -Localizar su bola rápida y variar la velocidad en sus pitcheos es lo primero y de esa manera lograr el mejor resultado, que es obligar al bateador que le haga swing a la pelota, atacando la zona de strike y tratando que el bateador le pegue suave a la bola para que la defensa pueda atraparla. Yo siempre he pensado que si no permito que los bateadores le peguen a la pelota por encima de la cabeza de los jardineros, tengo todas las de ganar, ya que eso indica que no le están pegando duro a la bola. Ningún pitcher te puede garantizar que el bateador hará swing y abanicar, sólo que lo forzará a hacer swing tirando la bola por la zona.
MB: -¿Por qué dice que ningún lanzador puede garantizar el swing y abanicar?
GM: -Uno de los grandes errores que cometemos los lanzadores es pensar que ponchamos a los bateadores, pero en realidad ellos se ponchan a sí mismos, ya que uno no hace swing por ellos, no la deja pasar por ellos, no adivina por ellos, ni falla la pelota por ellos. Nuestro objetivo es lanzar la bola donde queremos al ejecutar nuestro plan de juego y ellos se ponchan tratando de adivinarlo.
MB: -Desde que los entrenadores mentales han sido admitidos en béisbol para ayudar con el desarrollo de nuestros jugadores jóvenes siempre se ha hablado de la importancia de la confianza. ¿Cuál cree usted que es la mejor forma para alimentarles la confianza?
GM: -Lo primero es prepararlos para competir, es muy difícil subsistir en cualquier cosa en la vida si no se está preparado. Segundo, enseñarles la importancia de la ejecución y que la ejecución producirá buenos resultados y los logros obtenidos justifican la confianza.Para lanzar en Grandes Ligas se necesita una confianza a prueba de bala y una memoria bien corta.
MB: -La gente dice que la calidad del buen pitcheo se está muriendo en Grandes Ligas y que una buena prueba de ello es que muchos lanzadores en este tiempo tienen efectividad entre los cuatro y cinco puntos. ¿Qué piensa al respecto?
GM: -Yo creo que es todo lo contrario. Yo pienso que los lanzadores de ahora son mejores que los de antes en muchos sentidos.
MB: -¿Por qué lo cree así?
GM: -Pensémoslo bien, en estos tiempos cada equipo tiene por lo menos dos o tres muchachos que tiran alrededor de las 100 millas por hora con buenas curvas y buenos cambios de velocidad, un repertorio de lanzamientos increíble. Eso antes no se encontraba. Además la zona de strike ahora es más pequeña, los bates son de roble, las pelotas son más duras, los bateadores usan coderas para protegerse de algún pelotazo. El desafío es más grande, pero yo pienso que cada era ha tenido sus héroes y que los pitchers buscan el lanzamiento que le haga más daño a los bateadores y esta es la era de la bola rápida.
MB: -Al comienzo de esta temporada en las Grandes Ligas había siete lanzadores con 40 años o más, incluyéndolo a usted. ¿Usted cree que esto sea parte de la razón por la cual muchos declaren que en estos tiempos hay suficientes jóvenes con buenos brazos pero pocos buenos lanzadores?
GM: -Puede ser que sí, pero eso no quita la realidad de que esos jóvenes tienen que lanzar con lo que ellos poseen, que es una buena bola rápida. Nosotros los lanzadores de mayor edad tenemos que lanzar con más inteligencia, ya que no somos tan fuertes como antes, pero el desafío para ambos grupos es el mismo, sacar fuera al bateador.
MB: -Alguien me dijo una vez que el desafío más grande para un lanzador cuando pasaba de los 35 años era aprender a tirar con lo que le fuese quedando con el paso de los años.
GM: -Esa es una gran verdad, cuando vas perdiendo tu bola rápida el 90 por ciento de las veces los que sufren son tus lanzamientos rompientes, ya que la diferencia entre los dos es cada vez menos. Tienes que aprender a quitarle más velocidad a tus lanzamientos rompientes para que se note la diferencia con tu recta. Tienes que buscar otras formas de ser efectivo.Muchos lanzadores a medida que se hacen mayores y van perdiendo su bola rápida, dejan de ser buenos y es quizá porque les es difícil tirar sin la recta ya que han sido pitchers de fuerza toda su carrera.
Miguel Batista:- Señor Maddux, muchos de nosotros creemos que en estos tiempos los lanzadores confían tanto en el reporte de los scout sobre los bateadores, que ya nadie lanza de acuerdo a sus habilidades ¿usted que considera?
Greg Maddux:- Yo pienso que cada lanzador debe hacer su propio reporte. Uno no puede hacer un plan de juego con algo que no tiene; muchos de esos reportes son hechos en serie donde los bateadores se enfrentan a lanzadores por ejemplo como Randy Johnson y Brandon Webb. El reporte nos dice que en esa serie ellos le lanzaron a X bateador sinkers en la esquina de afuera y que dicho jugador solo pegó de hit una vez en quince turnos. Sería ingenuo de nuestra parte hacer nuestro reporte basado en esos datos, ya que ninguno de nosotros mide seis pies diez pulgadas y tiene una recta de 100 mph, además lanza a la zurda o tiene una bola rápida que se cae doce pulgadas antes de llegar al plato como lo tiene Brandon Webb. La mejor forma de hacer un reporte es encontrar un lanzador con un repertorio de average, ya que si él pudo sacar ese bateador fuera consistentemente y nosotros tenemos mejor repertorio que él, le será mucho más difícil a ese bateador pegarle a nuestros lanzamientos.
MB:- Señor Maddux, Tom Seaver escribió en su libro "El Arte de Lanzar" que una de las cosas mas difíciles para los lanzadores era el saber la diferencia entre un mal picheo y un buen bateo ¿Usted comparte esa teoría?
GM:- Claro que si, esa es quizás una de las bases más importantes para poder aprender a lanzar, ya que muy pocos llegan a entender donde esta la diferencia entre una cosa y otra. Si uno lanza la pelota en la esquina de afuera, por ejemplo y termina en medio o en la otra parte del plato y los bateadores le pegaron fuerte de hit eso no quiere decir que te batearon bien sino que lanzaste mal. Quizás, si hubieras lanzado la bola donde querías los resultados hubieran sido diferentes. Es ahí donde radica uno de los mayores errores en nuestros lanzadores jóvenes, pues toman el resultado como producto final y llegan a pensar que su plan de juego estuvo mal y que no funcionó.Cuando logramos lanzar la pelota donde queremos y los bateadores le pegan con autoridad es cuando debemos cambiar nuestro plan de juego, ya que como te dije antes nuestra meta es tratar de que los bateadores le peguen suave a la pelota para que la defensa pueda hacer su trabajo. Cuando logramos reconocer donde estuvo el problema, sólo tenemos que hacer los ajustes necesarios, si fue que lanzamos mal, tratar de lanzar la bola donde queremos para poder ejecutar nuestro plan de juego y si es que nuestro plan no funcionó, cambiarlo, y en vez de lanzar afuera, lanzar adentro y en vez de algo duro, lanzar algo suave.
MB:- ¿Cómo cree usted que es la mejor forma de aprender a reconocer la diferencia entre ambas cosas?
GM:- Creo que lo primero es enseñarles a trabajar cuando lanzan en los lados, el bullpen no es para gastarse el brazo lanzando la bola tan fuerte como podamos, es para trabajar en colocar la pelota donde queremos y para perfeccionar nuestra mecánica. Cuando uno lanza en el bullpen debe lanzar entre el 70 y 80 por ciento de su velocidad máxima; nunca quieres que llegue tu turno de lanzar dos días después y tengas el brazo adolorido porque lanzaste todo lo que tenías en el bullpen. Recuerda que la mejor arma de un lanzador será siempre su control, ya que no importa lo que tengas sino lo puedes tirar por la zona de strike.
MB:- Nolan Ryan, al igual que usted, revolucionó el béisbol a finales de los años ochenta. El Sr. Ryan les demostró a todos que el levantamiento de pesas era bueno para el béisbol, en especial para los lanzadores ¿Usted cree en el levantamiento de pesas?
GM:- Yo creo que el levantar pesas es necesario, pero nunca se debe olvidar el objetivo principal, que uno alza pesas para poder estar listo para lanzar y no al revés. Muchos de los muchachos a veces están tan apretados de las pesas que no pueden lanzar bien. Lo importante es buscar a alguien que sepa lo que esta haciendo, que tenga conocimiento sobre el béisbol y sus requerimientos para que nos entrene de una forma conveniente y así mejorar nuestras condiciones físicas como lanzador, porque para poder lanzar bien hay que tener soltura y no fuerza.
MB:- Usted ha lanzado en las últimas dos décadas, ha tenido la oportunidad de picharle a los mejores bateadores que mis ojos hayan visto, pero ¿hay alguien en la historia a quien le hubiera gustado enfrentase y nunca pudo?
GM:- Yo crecí siendo fanático de los Rojos de Cincinnati, tuve la oportunidad de enfrentarme a Pete Rose cuando él ya estaba al final de su carrera, pero no fue lo mismo, me hubiera encantado enfrentar a la vieja Maquinaria Roja cuando tenía esos grandes jugadores como Johnny Bench.
MB:- ¿Si tuviera que definir el béisbol en una sola palabra cual sería?
GM:- ¡Perfección!
MB:- ¿Por qué?
GM:- Porque es tiempo, precisión y desafío.
MB:- Déme un ejemplo.
GM:- Anoche uno de los jugadores jóvenes de ustedes le tocaba batear y al llegar al plato apretaba su bate sonriente y confiado, nuestro pitcher le lanzó una recta a la cual él le pegó de foul hacía atrás, el próximo lanzamiento fue una curva por strike dos y el tercero fue una recta adentro de swing y abanicó. El mismo jugador que llegó sonriendo al plato y confiado ahora volvía al dugout con la cabeza baja. El mejor ejemplo quizás que podamos ver es cuando los bateadores le pegan a la pelota de rodada y ves al campo corto sacarlos fuera por un paso, luego un rodado en el fondo y lo ves sacarlo esta vez por medio paso; ¿te imaginas si las bases en vez de estar a noventa pies estuvieran a menos o a más? las doble matanzas que se perderían o las tantas que ocurrirían? El juego perdería su desafío, su belleza y no seria tan excitante.
¿Alguna vez leyendo un libro les ha pasado que cuando se dan cuenta que están llegando al final, les da nostalgia y comienzan a leer despacio, pues no quieren que se termine la historia? Esa ha sido mi experiencia con mi encuentro con El Maestro; yo trataba de anotar cada palabra mientras sus ojos reflejaban una suave sensación de satisfacción, me estrechó la mano y cortésmente se despidió.Mientras caminaba de vuelta a mi locker sus palabras hacían eco en mi razón y mirando por encima de mi hombro lo vi desaparecer lentamente, al entrar en el túnel. Sonreí levemente y recordé algo que escuché alguna vez, "el mejor maestro no es el que más sabe, sino aquel que nos lleva a entender que la magnitud de los problemas está en la objetividad con la que los enfrentamos".

Maya en busca de la triple corona

20-04-2009

Cuando solo faltan 12 juegos para concluir la etapa clasificatoria de la 48 serie nacional, el vueltabajero es un serio aspirante a la triple corona, Maya aparece lidereando 5 departamentos, entre ellos dos de los principales para tal distinción (ganados, efectividad) y segundo en ponches.
Estos son sus numeritos en lo que va de serie: primero en juegos completos (6), lechadas (2), entradas lanzadas (131.1), juegos ganados (13)y PCL (1.92) y aparece en segundo lugar en ponches (113), a solo uno del lider Aroldis Chapman (114).
Maya está teniendo una campaña extraordinaria y se ha consolidado como uno de los mejores lanzadores cubanos del momento, con mucha mas efectividad, combinando mejor sus lanzamientos y haciendo uso de su gran recta y sus lanzamientos rompientes. De acuerdo a la rotación del pitcheo pinareño le quedarían 3 juegos mas por lanzar al astro pinareño.
¿podrá mantenerse en la cima de los pitchers ganadores?
¿Mantendrá su efectividad por debajo de 2.00 y a su vez el primer lugar?
¿Logrará pasar al supersonico Chapman en ponches propinados?
Dentro de muy poco tiempo tendremos respuestas a estas interrogantes, esperemos a ver si puede lograr tal hazaña.

Y van trece

19-04-2009

El internacional Yunieski Maya sobresalió en la jornada de hoy del Campeonato Cubano de béisbol. Maya, uno de los integrantes del equipo cubano al II Clásico Mundial, se convirtió en el primer lanzador con 13 triunfos en la presente temporada al dominar al Habana en el 26 de Julio, de Artemisa 10 carreras por 2.
Maya trabajó siete entradas y dos tercios, en los cuales permitió solo dos carreras, con tres hits, regalo 4 boletos y propinó 10 ponches con los que llegó a 113 a solo uno del lider, el zurdo holguinero Aroldis Chapman.
Aunque vió afectado su PCL a 1.92 se mantiene en primer lugar en ese departamento y es el unico lanzador de la presente campaña por debajo de 2.00.
El derecho pinareño contó con sólido respaldo ofensivo, entre ellos de su receptor, Yosvani Peraza, quien estuvo perfecto en tres turnos en la caja de bateo, con dos jonrones y tres carreras impulsadas.

GANO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (13-3)
PERDIO: GLEZ. LEDESMA, YULIESKI (8-4)
SALVO: LAZO BLANCO, RAUDEL (N) (4)

¿Cuál ganará más juegos?

17-04-2009

Los dos llegaron a la docena de victorias el mismo día. Ambos tienen similares características: tiran duro, tienen coraje y compostura en el box, saben salir de situaciones complicadas, poseen aproximadamente la misma experiencia, con un año más a favor del pinareño. Yunieski Maya e Ismel Jiménez están abrazados en uno de los lideratos más importantes del béisbol, el de juegos ganados. ¿Quién será el que se lleve el título?
Tanto uno como el otro han hecho notables progresos de un año al otro. Maya fue hasta la temporada pasada un apagafuegos, más cerrador que relevista intermedio, con solo 73 innings trabajados, solo tres aperturas en 30 apariciones en el montículo y una relación entre ponches y bases por bolas de 2,46, la cual puede ser considerada de buena.
Este año su avance ha sido espectacular. Redujo el average de bateo de sus rivales en 48 puntos, el de carreras limpias en 1,41 y hasta el momento acumula 103 ponches y solo 29 boletos, es decir, Maya deja con la carabina al hombro a tres adversarios y fracción, 3,55 para ser exactos, por cada transferencia regalada.
Ismel no se queda detrás. Ya en el 2008 se convirtió en el "caballo de hierro" del mentor Juan Castro en los play off, con un par de éxitos en 32 innings lanzados y 1,13 de PCL.
Ahora, el derecho de la bella Trinidad ha superado su labor de la Serie 47, con 34 puntos menos de average rival, y una carrera limpia menos, aunque aún tiene que mejorar su relación entre ponches y bases, exactamente de dos estrucados por cada pase gratis en este momento.
Cinco Series Nacionales acumula Maya y cuatro Ismel. Ambos han tenido el suficiente sentido común para comprender en tan poco tiempo que el pitcheo no es tirar duro y nada mas, sino que es preciso trabajar las esquinas y cambiar la velocidad de los envíos para sacar de balance a los bateadores.
La etapa clasificatoria de la actual XLVIII Serie Nacional finalizará el domingo 3 de mayo. Si tanto Pinar como Sancti Spíritus mantienen a Maya y a Ismel en una rotación de cinco días, ambos trabajarían pasado mañana, Maya vs. el Habana e Ismel vs. Metropolitanos. Después, los rivales del vueltabajero pudieran ser Holguín y los Vaqueros habanistas de nuevo, mientras el espirituano tendría de hipotéticos adversarios a Camagüey y otra vez a los Metros.
Pero, no se deje guiar por los nombres de los equipos rivales. En el béisbol no hay enemigos pequeños. El reto, sin embargo, está planteado: ¿Maya o Ismel?

PINAR 12, MAYA 12

15-04-2009

Pinar del Rio llego anoche a su victoria 43 del campeonato, y la 12 de forma consecutiva, y para Maya fue su éxito número 12 de la Serie y es el principal candidato a obtener el premio al mejor lanzador de la temporada regular.
Los capitalinos no pudieron con el derecho Yunieski Maya, quien se llevó el triunfo, Maya trabajó siete capítulos y dos tercios y admitió cuatro carreras con ocho hits y ponchó a cuatro rivales para alcanzar la docena de éxitos, la misma cantidad que el espirituano Ismel Jiménez.
A pesar de subir su PCL a 1.89 ahora aparece en primer lugar en ese departamento.
GANO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (12-3)
PERDIO: LOPEZ AVILA, CESAR DE J. (N) (1-2)
SALVO: LAZO BLANCO, RAUDEL (N) (3)

Hoy Maya en el Latino por la docena

14-04-2009

El equipo de Germán Mesa sigue sin enseñar mucho en el terreno, pero se llama Industriales y eso pesa en cierres de campaña como estos, sobre todo por el respeto que inspiran a sus rivales.
Desde hoy, sin embargo, lidiarán con una ecuadra que puede sepultar para siempre sus ilusiones en la lid: Pinar del Río.
Los pinareños parecen mucho más temibles para el choque de hoy, por la presencia en el box del derecho Yunieski Maya, considerado por muchos el mejor lanzador del país.
De ganar, Maya se convertirá en el primero con una docena de éxitos en el campeonato y eso ya es una motivación especial para el veloz pitcher.
Encima de eso, Maya es de los que se toma muy en serio la rivalidad contra cualquier contrario, máxime si esa pasión la lleva desde niño.

PRIMERO EN CUATRO

10-04-2009

Este miércoles, Yunieski Maya pasó a compartir los lideratos de ganados y lechadas, con once y dos, abrazado a Ismel Jiménez; además de tomar parte en su quinta blanqueada y confirmarse en entradas lanzadas con 116.



1ro en juegos ganados (11)
1ro en lechadas (2)
1ro en juegos completos (6)
1ro en entradas lanzadas (116.0)
2do en ponches (99)
2do en PCL (1.71)

LlEGÓ MAYA A SU ONCENA VICTORIA

09-04-2009

Un contundente Nokao de 14 carreras por cero, propinó el equipo de Pinar del Río al de Holguín, en el segundo choque particular de la cuadragésimo octava Serie Nacional, efectuado en el Estadio “Capitán San Luis”.Yunieski Maya llegó a su oncena victoria de la actual temporada y pasó a compartir los lideratos de Ganados y Lechadas con 11 y 2, junto con Ismel Jiménez del elenco de Sancti Spíritus.En ese partido, Maya ponchó a seis bateadores, otorgó un boleto y permitió cuatro imparables, además de adjudicarse su quinta blanqueada.El rival de Maya, el holguinero Aroldy Chapman no pudo hacerse justicia y los pinareños le cayeron arriba y tuvo que abandonar el box muy temprano.El receptor Yosvani Peraza sacó la esférica con la casa llena y fue su número 18. También Jorge Padrón y William Otaño pegaron vuelacercas.Padrón se anotó su onceno cuadrangular, además de remolcar cuatro para el hom- play y continuar en la cima de los bateadores con más jit en el Campeonato.

GANO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (11-3)
PERDIO: CHAPMAN D/L CR., AROLDIS A. (8-2)

MAYA CONSIGUE SU DECIMO TRIUNFO

04-04-09

El derecho Yuniesky Maya aceptó 6 hits y una limpia en 7 y 1 tercio para asi llevarse su decimo triunfo de la temporada y ser el segundo en llegar a esa cifra, igualando con el espirituano Ismel Jimenez.
Este partido terminó 8x2 favorable a los pativerdes sobre Camagüey con relevos de Irandi Castro y Michel Martinez respectivamente, Maya lanzó 7.1 permitio 6 indiscutibles, 1 carrera limpia, poncho a 3, regalo 2 boletos y propinó 2 DB.
GANO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (10-3)
PERDIO: SABORIT OCHOA, YUSNEY (1-2)

¿Cuáles han sido los mejores pitchers de la pelota cubana?

03-04-2009

Hace unas semanas proponíamos una búsqueda de los mejores bateadores que han pasado por los Campeonatos cubanos de béisbol, y aunque seguro hubo criterios divididos, hoy nos aventuramos a una búsqueda similar, pero entre los lanzadores.
Al igual que la vez anterior, ante todo, debemos aclarar los parámetros, en este caso analizaremos en base a los principales indicadores del pitcheo, el promedio de carreras limpias (PCL) y al average de los bateadores contrarios (AVE).
Además tomaremos en cuenta los promedios de Juegos Completos (JC), jonrones permitidos (HRP), lechadas (L), ponches (SO/TEMP) y Juegos Ganados (JG) por temporada, como hicimos anteriormente con indicadores ofensivos similares.
Asimismo, analizaremos los indiscutibles (HP), carreras (CP), ponches (SO/EL) y bases por bolas (BB) por juegos de nueve entradas.
Nos basaremos en aquellos lanzadores que compilan más de 750 entradas de labor, mínimo establecido oficialmente para integrar cualquier listado de por vida.
Como sucedió con los bateadores, al hablar de lanzadores ya hay un grupo de nombres que saltan a la palestra, entre ellos los de Braudilio Vinent, Jorge Luis Valdés, José Antonio Huelga, Rogelio García y Omar Ajete, entre algunos otros.
Todos ellos constituyen buena parte de los peloteros que han sido estrellas desde el montículo, pero ¿cómo ponerse de acuerdo a la hora de seleccionar al mejor?
Aquí va nuestro intento.
Compilando esos indicadores, aparecen dos muy parejos: Huelga y García, el primero, ubicado entre los ocho punteros en seis acápites, y el segundo en igual cantidad, pero con menos protagonismo: tres lideratos por dos. Huelga, llamado el Héroe de Cartagena, ocupa el primer lugar en departamentos tan importantes como el PCL (1.50), HRP (1.29) y CP (2.06), fue segundo en AVE (180) y HP (5.73), y séptimo en SO/EL (7.46), números sin duda envidiables.
Analice esto: Nolan Ryan y Sandy Koufax, dos de los mejores lanzadores que han pasado por el béisbol rentado, superan a Huelga en SO/EL (9.55 y 9.28, respectivamente), pero se quedan por debajo en HP (6.56 y 6.79, por ese orden).
Del mismo modo, figuras legendarias de la Gran Carpa como Tom Seaver y Cy Young tampoco superan al ídolo espirituano, pues promedian 7.47 indiscutibles y 6.85 ponches por juego completo el primero, y 8.67 y 3.43 el segundo. Los cuatro tienen PCL superiores.
En lugar de privilegio se ubica también el pinareño Rogelio García, puntero en JC (13.56) y en L (3.50), dos categorías que si bien han perdido un poco de relevancia en el béisbol moderno, pueden servir de referencia para los campeonatos cubanos.
García tiene también los importantísimos sublideratos en JG (12.63), SO/TEMP (156.19) y SO/EL (8.50).
Si fuésemos a compararlos, preferiríamos un empate, pues si bien Huelga muestra dominio estadístico, debemos tener en cuenta que la mayor parte de la carrera de su rival fue con bate de aluminio y bateador designado, lo cual lo ponía en desventaja.
Ahora bien, estos dos estaban en los cálculos de cualquiera, pero ahora aparecen otros dos que quizás pasaron inadvertidos: Roberto Valdés y Santiago Mederos.
Valdés es segundo en PCL (1.75), tercero en HRP (2.10) y en CP (2.39), cuarto en HP (6.28) y AVE (194) y quinto en L (2.80), mientras que "Changa" aparece cuarto en SO/EL (7.85), quinto en HP (6.35), CP (2.57) y AVE (197), sexto en PCL (1.97) y séptimo en L (2.73).
Quizás algunos se sorprendieron, pero ahora el asombro será mayor, pues en nuestra lista aparece ahora Juan Pérez Pérez, un tirador reconocido como uno de los más veloces de Cuba, pero muchos no lo ubican como algo más.
Pues bien, el camagüeyano es el segundo en HRP (1.82), tercero en HP (6.09) y AVE (192), cuarto en PCL (1.86) y sexto en SO/EL (7.79), números todos que revelan la gran efectividad lograda aprovechando su terrífica velocidad.
Muchos se preguntarán, ¿y qué queda para el gran Vinent?
Pues no mucho, ya que el extra clase lanzador santiaguero tuvo una extensa carrera deportiva, quizás más larga de lo recomendable, y por tanto aparece apenas como segundo en JC (13.25) y L (3.15) y séptimo en JG (11.05).
En su defensa debemos decir que durante su paso por los diamantes nacionales dejó una estela de respeto y simpatía en la afición, que además de su calidad reconocía su entrega sin límites a la causa oriental y cubana.
Pero se impone entrar en los que todavía están activos. Aquí saldrán los nombres de Norge Luis Vera, Yuniesky Maya, Pedro Luis Lazo o Ciro Silvino Licea, y en este caso las cosas están en orden; ellos son los únicos que aparecen en estos listados dominados por pitchers actuantes en la era de la madera.
De los hoy activos, son Vera y Lazo los más encumbrados. El santiaguero se ubica como octavo en JG (10.85) y el pinareño es puntero en JG (13.22) y sexto en SO/TEMP (125.72) y JC (9.67), así que vaya a creer en bola viva.
Por supuesto que se quedan fuera de esta lista serpentineros de renombre, como Omar Carrero, Gaspar Legón, Manuel Hurtado, Walfrido Ruiz, Faustino Corrales o Julio Romero, pero eso sucede siempre si se estrecha el círculo.
De seguro usted, amigo lector, tampoco coincide esta vez al ciento por ciento con nosotros, pero al menos debe reconocer que si no están todos los que son, al menos son todos los que están, ¿verdad?

1er salvado de la temporada

02-04-2009

Para lograr los últimos tres outs el piloto de Pinar del Río, Luis G. Casanova recurrió a su estelar Yunieski Maya y así venció a Las Tunas, 12x10, en el Julio A. Mella. Momentos antes, los tuneros habían provocado una rebelión de cuatro, dos fletadas por el jonrón 18 de Joan C. Pedroso, y el otrora señor pelotero no quiso arriesgar y sacó a Maya, retiró a los tres que enfrentó, dos por la via del ponche.

GANO: TORRES GOMEZ, YOSVANI (4-3)
PERDIO: CRUZ RONDON, YOELKIS (4-9)
SALVO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (1)

A pesar de todo

21-03-2009

A pesar de tirar un juego casi perfecto y ponchar a 7 rivales hasta el 4to inning no fue suficiente para que el derecho vueltabajero le diera la victoria a su equipo, despues de colgar 4 ceros en el pizarron Maya se complico en el 5to y aceptó 3 carreras para después permitir 2 mas en el 6to y terminar asi su labor.
Lanzó 5 innings permitió 8 imparables, con 5 carreras limpias, ponchó a 7 y regaló 2 boletos.

GANO: MARTINEZ ROQUE, JORGE (7-3)
PERDIO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (9-3)
SALVO: NEGRIN PEREZ, YOANNI (6)

ACTUACIÓN DE MAYA FRENTE A JAPÓN

18-03-2009 Japón - Alta de la 1era
Yuneski Maya lanzando por Cuba

I Suzuki falló con rodado a segunda.
H Nakajima falló con rodado a tercera.
N Aoki bateó sencillo al jardín central.
N Aoki fue casado en primera.
0 Carreras, 1 Hits, 0 Errores

Cuba - Baja de la 1era
Hisashi Iwakuma lanzando por Japón

H Olivera falló con rodado al campocorto.
M Enriquez falló con rodado al campocorto.
Y Gourriel bateó sencillo al jardín central.
F Cepeda falló con rodado al lanzador.
0 Carreras, 1 Hits, 0 Errores

Japón - Alta de la 2da
A Inaba falló con rodado a segunda.
S Murata falló con rodado al campocorto.
M Ogasawara falló con elevado al jardín derecho.
0 Carreras, 0 Hits, 0 Errores

Cuba - Baja de la 2da
Y Cespedes falló con toque al lanzador.
A Despaigne falló con rodado a tercera.
L Anderson bateó un doble a lo profundo del jardín derecho.
A Pestano falló con rodado al campocorto.
0 Carreras, 1 Hits, 0 Errores

Japón - Alta de la 3era
K Fukudome falló con elevado al jardín izquierdo.
K Johjima falló con rodado a segunda.
A Iwamura se embasó con sencillo en el cuadro al campocorto.
I Suzuki falló por jugada de selección al campocorto, A Iwamura out en segunda.
0 Carreras, 1 Hits, 0 Errores

Cuba - Baja de la 3era
E Paret se ponchó tirándole.
H Olivera falló con rodado al campocorto.
M Enriquez falló con rodado al lanzador.
0 Carreras, 0 Hits, 0 Errores

Japón - Alta de la 4ta
H Nakajima falló con rodado al campocorto.
N Aoki bateó sencillo al jardín central.
A Inaba bateó un doble a lo profundo del jardín derecho, N Aoki a tercera.
S Murata falló con elevado al jardín central.
M Ogasawara llegó a salvo en segunda por error del jardinero central Y Cespedes, N Aoki y A Inaba anotó.
Y Gonzalez relevó a Y Maya.
2
0

Algunos comentarios en el clasico

Los peloteros cubanos que me impresionaron fueron los lanzadores Aroldis Chapman, Vladimir García y Yuniesky Maya. Los jugadores de cuadro Yulieski Gourriel, Héctor Olivera y los jardineros Leonys Martin, Alfredo Despaigne, Yoennis Céspedes y Frederich Cepeda.

By Phil Rogers.
Yuniesky Maya, Cuba: A successor to Pedro Lazo as Cuba's top reliever, Maya is a 27-year-old right-hander from Pinar del Rio, Ramirez's hometown. He succeeds more with a selection of pitches than an overpowering fastball. (el sucesor de Pedro Lazo como el mejor relevista cubano, Maya es un derecho de 27 años de Pinar del Río, del mismo lugar que Ramirez. El triunfa mas por la selección de sus pitcheos que por una recta superpotente).
Chicago Tribune
The '06 World Baseball Classic was the coming out party for Kosuke Fukudome and Alexei Ramirez, and gives us a list of players that could be playing for big league contracts in this year's WBC.
Rogers lists Yu Darvish (Japan), Hyun-jin Ryu and Suk Min Yoon (Korea) along with Aroldis Chapman, Yuniesky Maya and Yuliesky Gourriel (Cuba) as the players that could be playing for future millions. (El Clasico Mundial 2006 fue la antesala para dar a conocer a Kosuke Fukudome y Alexei Ramirez, 2009 nos da una relación de jugadores que podrían estar jugando en Grandes Ligas este año. Roger menciona a Yu Darvish (japón), Hyun-jin Ryu y Suk Min Yoon (Korea) junto con Aroldis Chapman, Yuniesky Maya y Yuliesky Gourriel (Cuba) como los jugadores que podrían estar jugando por futuros millones).

By Jim Caple
Bidding wars: Pedro Martinez and Ivan Rodriguez are using the WBC to audition for major league jobs, but why stop with them? Open the audition to Cubans! As soon as Cuba plays its last game, have Scott Boras swoop in and start the bidding process for the top players. Bids for Yunieski Maya would open at $25 million, and the Cuban pitcher would hold out until he gets it without deferred payments. (Pedro Martinez e Ivan Rodriguez estarán usando el Clasico Mundial 2009 como audiciones para buscar trabajo en grandes ligas, pero por qué detenernos solo en ellos?, Abran las audiciones a los cubanos!, tan pronto como Cuba juegue su ultimo juego entrará Scott Boras ha hacer el proceso de ofertas a los mejores jugadores. Ofertas por Yuniesky Maya abrirán en los $ 25 millones, y el lanzador cubano podrá aguantarse hasta que lo reciba todo sin pago diferido).

Maya buscará el pase a la semifinal ante Japón

18-03-2009

Cuba rivalizará desde las 11:00 pm de hoy contra Japón, en crucial partido que otorgará el último boleto en disputa para acceder a la ronda semifinal de II Clásico Mundial de Béisbol.
El derecho de Pinar del Río, Yunieski Maya, será el encargado iniciar el crucial desafío por las huestes cubanas, en tanto el estelar derecho Hisashi Iwakuma lanzará por los asiáticos.
Actualmente, Maya es el lanzador de mejores guarismos en la Serie Nacional cubana, en la que exhibe forja de nueve éxitos y dos revés, además de un excelente promedio de efectividad de 1.51 y ha propinado 81 ponches, en 95 entradas de actuación.
Su rival, Iwakuma, resultó el pitcher sensación de la última temporada en las Grandes Ligas japonesas, con un impresionante balance de 21 desafíos ganados y solo cuatro perdidos, en 28 salidas, con un extraordinario promedio de carreras limpias a su haber, 1.87.
De esta manera, el serpentinero de los Rakuten Golden Eagles conquistó el título de Jugador más Valioso (MVP) de la Liga del Pacífico y el codiciado premio Sawamura, el cual se otorga al mejor lanzador de la exigente liga profesional japonesa.
Para los cubanos este partido, además de ser vital, posee aires de revancha, tras ser Japón su peor verdugo en Clásico Mundiales.
Este será el tercer duelo entre ambas novenas en estos torneos, y el primero en el que no lanzará el principal astro del pitcheo japonés, el derecho de los Medias Rojas de Boston.
Los resultados previstos siempre favorecieron a los nipones, primero 10-6 en la final del I Clásico y recientemente 6-0 en el primer choque de la segunda ronda del corriente torneo, en ambas ocasiones Matsusaka obtuvo el crédito de la victoria.
Presagios de calidad técnica y alta tensión, rondan a este trascendental enfrentamiento entre cubanos y japoneses. El perdedor verá los toros desde las barreras, mientras que el ganador habrá conseguido el último pasaje para la ciudad estadounidense de Los Ángeles, sede de la fase semifinal y final del II Clásico Mundial (CMB).

¿HASTA CUANDO?

13-03-2009

Anunciado ayer por varios medios interacionales y de la isla el Derecho Yuniesky Maya era el pitcher abridor por el equipo cubano para mantener la supremacía del grupo B y así irse a San Diego de lideres invictos con 3 victorias sin derrotas, cosa que ocurrio gracias a la poderosa bateria cubana, y por lo tanto como tantas veces no se ven los errores.
Yuniesky Maya fue catalogado por muchos como el principal pitcher de Cuba junto al zurdo Aroldis Chapman para el Clasico de beisbol, y se comento que de ellos dependia mucho cuan lejos podia llegar Cuba en este evento, pero parece que los directivos del equipo no piensan igual que el resto de fanáticos, comentaristas y conocedores del beisbol, ellos deben llevarse por otros conceptos ajenos al beisbol para hacer el equipo y decidir quien juega y quien no.
Maya despues de su injusta exclusión del equipo Cuba a los juegos olimpicos 2008, se dio a la tarea de desmentir a base de esfuerzo y un buen trabajo monticular en esta serie nacional que todo lo que se habia informado acerca de su salida del equipo eran puras mentiras y que detras de eso habian otras causas, en la presente campaña es lider del pitcheo cubano con 9-2 en ganados y perdidos, efectividad de 1.51, en 95.2 entradas lanzadas con 81 ponches, y ha demostrado además que es un excelente abridor, y no un relevista como lo quieren hacer ver.
Creo que es una falta de respeto con el lanzador no tenerlo en cuenta para ninguno de los 3 partidos efectuados hasta ahora y ademas usarlo como tercer relevista por dos entradas en un partido donde ya casi todo estaba decidido, debido a esto Maya no podrá ver acción en los proximos partidos, porque utilizó 44 lanzamientos, quisiera pensar que esto no ha sido a proposito, pero todo parece indicar lo contrario, esperemos a ver cuando termina todo esto.

Yuniesky Maya por la supremacía del B

12-03-2009

El derecho Yunieski Maya y el zurdo Oliver Pérez serán los abridores de Cuba y México, respectivamente, en busca del primer lugar del grupo B del II Clásico Mundial de Béisbol, en esta ciudad.
Los cubanos y los mexicanos ya están clasificados para la siguiente fase de San Diego, por lo que la importancia principal de este juego es la ubicación final en el apartado, pues sus próximos rivales serán Corea del Sur y Japón en ese orden, y el sistema será cruzado.
La afición mexicana celebró hasta bien entrada la madrugada el éxito de su equipo ayer ante Australia, entonando canciones y vaticinando un triunfo este jueves ante el invicto plantel de la Isla, para lo cual dependerá de Oliver, uno de los ases de los Mets de Nueva York.
Maya, uno de los veteranos del I Clásico y estelar de equipos Cuba y Pinar del Río, asume la responsabilidad de conducir a la tropa de Higinio Vélez como líder de la llave a la próxima parada fijada para el Petco Park, donde el domingo enfrentaría a Japón, segundo lugar del A.
Para cumplirse este objetivo, el pinareño deberá superar a Oliver, quien no pudo imponer su reconocida clase en el primer encuentro ante Australia, que en esa oportunidad venció 17-7.
También enfrentará a hombres de poder como Adrián González y Jorge Cantu, dos bateadores con mas de 60 jonrones y 200 empujadas con los Padres de San Diego, entre otros regulares en elencos de grandes ligas.
De igual modo, Oliver sale emplazado a rendir contra un adversario ducho en combatividad y difícil de superar.
Lanzarle a Olivera, Michel, Cepeda, Yulieski, Despaigne, Céspedes, Malleta, Pestano y Paret es transitar por un camino plagado de constantes peligros y mantenerse todo el tiempo bajo tremenda tensión.

Yuniesky Maya: Un cerrojo para el Clásico (ENTREVISTA)

20-02-2009

El equipo Pinar del Río ocupa el segundo lugar en la tabla de posiciones de la zona occidental, en la XLVIII Serie Nacional de Béisbol. Guiados por “el señor pelotero”, Luis Giraldo Casanova, los medias verdes exhiben un staff de picheo que inspira respeto.
Con la ausencia del astro Pedro Luis Lazo, el derecho Yunieski Maya tiene sobre sus hombros la responsabilidad de ser el motor impulsor de la selección desde el box, función que asume de una manera encomiable. Sus resultados, así lo demuestran.
Para indagar un poco más sobre su preparación en esta campaña, así como aspectos relacionados con su no inclusión al equipo Cuba que nos representó en los Juegos Olímpicos de Beijing, salimos en su búsqueda. No resultó difícil entablar una conversación, a pesar de la fría noche que había en el Latinoamericano. “Vamos muchacho, hagamos esa entrevista para entrar en calor”.
¿Cómo pasas de recogedor de pelotas del estadio Capitán San Luis a pitcher estelar del equipo Cuba?“Durante los entrenamientos de Pinar del Río atrapaba los fly en los jardines. Cuando estaba en el servicio militar, comencé a jugar la Liga Azucarera de Béisbol. Terminé con promedio de 9-2 y la condición de estar entre los mejores del evento. Los técnicos del equipo decidieron que pasara al torneo provincial. A base de resultados, me gané el paso a la selección vueltabajera y en el 2005, tuve la oportunidad de integrar el equipo nacional”.
¿Qué te caracterizaba en tus inicios? La velocidad, aunque recibí mucha ayuda de los técnicos para pulir defectos que tenía”.
¿En los momentos difíciles destaca tu coraje…?“Tuve la suerte de comenzar como relevista. Entraba al juego a salvar situaciones complicadas y resolvía. El coraje no lo es todo, la preparación psicológica de cada atleta ayuda mucho a crecerse en esos instantes”.
¿Cómo logras mantener la velocidad y el control durante los nueve innings?“Ahora soy abridor y trato de cuidarme para lanzar durante todo el encuentro, aunque siempre existe una reserva para los momentos difíciles. Salgo a dar strike y cuando lo logro, existe un gran por ciento de caminar toda el partido”.
En el 1er Clásico Mundial recibiste una buena conexión de Kosuke Fukudome sobre tu mejor lanzamiento. ¿Piensas que te estudiaron antes del juego? “Creo que sí, ese lanzamiento lo tenía reservado para el final. El árbitro se equivocó con la decisión sobre la curva rápida y luego Fukudome me conectó con facilidad la slider. Es un bateador de calidad”.
Existen muchos comentarios sobre lo que sucedió contigo en la preparación para los Juegos Olímpicos de Beijing. ¿Cometiste alguna indisciplina o fueron injustos contigo? “Fueron injustos conmigo. Indisciplinas, problemas políticos o bajo rendimiento, jamás ocurrieron. Desde un primer momento debieron hablarme claro. Estuve en el equipo hasta el final y de nada resultó. Recibí la noticia poco antes de salir para la competencia, fue un golpe del que aún cuesta recuperarse.“Un grande del béisbol en la isla, Jorge Fuentes, lo dijo en una ocasión: muchas veces la selección nacional se hace en la escalerilla del avión, y eso fue lo que pasó conmigo. A pesar de ello continué el entrenamiento y los resultados que tenía demuestran que se cometió un error”.
¿No habrá dudas contigo para el Clásico?“Espero que no. Tengo un buen desempeño en lo que va de temporada, además de la experiencia internacional. Estoy dispuesto a darlo todo en el terreno. El resto lo decide el técnico”.
Pinar del Río no acaba de establecer un paso. ¿Qué le falta?“No creo que falte algo. Salimos al terreno en busca de la victoria, aunque no siempre se puede. Con los rivales débiles nos relajamos un poco y esto lleva a la derrota. Somos un conjunto joven, pero con muchos deseos de ganar. Que nadie dude, vamos de todas, todas”.
Yunieski Maya se despide. El tiempo apremia y sus compañeros lo apuran para el calentamiento. Luego de una serie de ejercicios se apresta a hacer lo que más ama, lanzar. Encima de la lomita muestra el 97 en su espalda, se prepara…, ahí lanza….

Cuba da a conocer equipo al Clasico

18-02-2009

Los estelares Pedro Luis Lazo y Yulieski Gourriel encabezan el equipo de Cuba para el segundo Clásico Mundial de Béisbol, según se informó ayer en el noticiero nocturno de la televisión cubana.
Además del experimentado Lazo, integran el cuerpo de lanzadores Yunieski Maya, líder de los pitchers cubanos en la presente serie con promedio de 9-2 en juegos ganados y perdidos, así como el zurdo Aroldis Chapman, rey de los ponches en la isla.
Completan el cuerpo monticular los zurdos Norberto González y Yulieski González, además el experimentado Norge Luis Vera así como Miguel Lahera, Yolexis Ulacia, Ciro Silvino Licea, Danny Betancourt, Vladimir García e Ismel Jiménez.
El experimentado Ariel Pestano estará en la receptoría junto a Yosvani Peraza y Rolando Meriño, dos hombres con mucho poder a la ofensiva, tienen 15 y 14 bambinazos en la serie local.
En el cuadro acompañan al camarero Gourriel, el antesalista Michel Enríquez, el tor
pedero Eduardo Paret y el inicialista Joan Carlos Pedroso con 15 cuadrangulares en la serie, todos con experiencia en el primer Clásico. Se estrenan el inicialista Alexander Malleta, el camarero Héctor Olivera y el paracorto Luis Miguel Navas.
Alfredo Despaigne, líder de cuadrangulares (16) en la serie local, es uno de los jardineros junto a Leonys Martin, Yoennis Céspedes, Leslie Anderson y el veterano Frederich Cepeda.
Higinio Vélez, el hombre que guió a Cuba hasta la final de la primera edición del torneo donde la isla cayó 10-6, frente a Japón, es el mánager.
En el segundo Clásico, Cuba integra la llave B junto con Australia, México y Sudáfrica. Participará en la primera ronda a disputarse en la Ciudad de México del 8 al 12 de marzo.

Cuba redujo a 43 jugadores preselección para Clásico Mundial

09-02-2009

Los mejores jugadores cubanos iniciarán desde el próximo martes su preparación para el II Clásico Mundial de béisbol, según informó la Federación del referido deporte en el país.
Entre los 43 preseleccionados para asistir al torneo por el grupo B, con sede en el Foro Sol, de la Ciudad de México, figuran los líderes en la mayoría de los departamentos ofensivos del Campeonato cubano.
El jardinero izquierdo granmense, Alfredo Despaigne, encabeza a los jonroneros y a los impulsadores con 16 y 58, respectivamente, mientras el villaclareño Leonys Martín comanda en bases robadas con 15.
Yorelvis Charles, el primera base de Ciego de Avila, es puntero en bateo con .390 y su compañero de equipo, el jardinero central Yoelvis Fiss, lidera los hits con 84.
El utility de cuadro industrialista Rudy Reyes marcha al frente de los dobles con 20, mientras el tercera base de la Isla de la Juventud, Michel Enríquez, recibió 63 bases por bolas, más que ningún otro. Despaigne también es primero en slugging con .681.
En el pitcheo, el pinareño Yunieski Maya sobresale por sus 9 victorias y sus 95.2 entradas lanzadas, y el habanero Yadiel Pedroso por su 1.31 en promedio de carreras limpias.
El holguinero Aroldis Chapman ponchó hasta el momento a 89 rivales, una cifra inalcanzable para el resto, lo mismo que los 17 salvamentos del villaclareño Yolexis Ulacia y el avileño Vladimir García.
Ulacia manda también en juegos lanzados con 26 y el holguinero Luis Miguel Rodríguez encabeza en juegos completos con cinco.
Otro preseleccionado, el derecho espirituano Ismel Jiménez, es el único con dos lechadas.
En la preselección cubana aparecen también varios de los mejores jonroneros e impulsadores de la lid como el granmense Yoennis Céspedes, el tunero Joan Carlos Pedroso y el pinareño Yosvani Peraza.
Además de lanzadores de muy buenas actuaciones como los habaneros Yulieski González y Miguel Lahera, el avileño Maikel Folch y glorias del pitcheo como el pinareño Pedro Luis Lazo y el santiaguero Norge Luis Vera.

Llegamos al receso

08-02-2009

Hoy domingo cierra la primera etapa de la 48 serie nacional cubana para dar paso a los entrenamientos para el II clasico mundial de beisbol, y Yuniesky Maya llega como el pitcher mas ganador del torneo con 9-2, tambien ocupa el primer lugar en los departamentos de juegos completos con 5, empatado con el holguinero Luis Miguel Rodriguez, y entradas lanzadas con 95.2, segundo lugar en ponches con 81 detras de Aroldis Chapman (84), y en PCL con 1.51 detras de Yadier Pedroso (1.37).

FICHA

PUBLICADO: 09-01-2009
Yunieski Maya (Pinar del Río): Otro que estuvo en la anterior cita puede repetir ya convertido en un lanzador de mucho mayor respeto. El derecho Yunieski Maya de Pinar del Río. A Maya se recuerda por su relevo en el primer partido de Cuba en la cita del 2006 ante Panamá, cuando estuvo a una bola y un pelotazo de darle el triunfo a Panamá en aquel emotivo encuentro. Sin embargo, el lanzador, que después trabajó otras dos veces, una de ellas contra el elenco de Puerto Rico en otro sensacional encuentro decisivo de la segunda ronda, se ha convertido en uno de los lanzadores más inteligentes y dominantes de la pelota cubana y lo está demostrando en esta temporada. Su balance de 6-1 con un ínfimo 1.01 promedio de limpias permitidas, encabeza a todos los lanzadores del torneo. Un average contrario de tan solo .206 y un total de 40 ponches propinados en 53 1/3 de entradas, también dan pruebas de su extraordinaria calidad. Sin duda Maya será una de las principales cartas de triunfo del elenco nacional.

Cayó Maya, segundo reves del campeonato.

04-02-2009

El derecho Yuniesky Maya perdió el duelo ante Metros 2 carreras por 1 al tolerar cuadrangular de Lisbán Correa con uno a bordo en el cierre del 6to capitulo, asi también pierde los liderazgos en promedio en carreras limpias (1.44), ahora detrás del habanero Yadier Pedroso (1.38), y en promedio de ganados y perdidos ahora con 857 en segundo lugar empatado con el holguinero Aroldis Chapman.
Maya lanzó 7.1 permitio 5 hits, 2 carreras limpias, regalo 3 boletos y ponchó a 9 contrario.
GANO: CHOROT LIMA, ALEXEI (2-5)
PERDIO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (9-2)
SALVO: HIDALGO ROJAS, MAIKEL (6)

ESPNdeportes.com

Yunieski Maya ha sido el mejor lanzador en la Serie Nacional en Cuba, y se perfila como el principal serpentinero cubano para el Clásico Mundial en marzo

Atrás quedaron como los números uno de Cuba los lanzadores Pedro Luis Lazo y Norge Luis Vera.
Con marca de 9-1 y promedio de .900 en ganados y perdidos, el derecho Yunieski Maya, de Pinar del Río, se ha convertido en el pitcher estelar de la isla, mirando al II Clásico Mundial.
Maya, un derecho que se apoya en su velocidad y el slider, no ha dado libertades a bateadores en el campeonato cubano de béisbol cuando restan 6 partidos para una parada temporal el domingo, tras disputar 57 partidos por los 16 equipos concursantes.
Es líder en ganados (9) y en promedio de efectividad con 1,34 carreras limpias. Pero además acumula cinco juegos completos, al igual que Luis Miguel Rodríguez, de Holguín, y va tercero en ponches propinados con 62.
En 80,1 entradas ha aceptado 15 carreras, 12 limpias, con 62 K y 16 boletos. Sólo le batean para .206, enfrentándo a 286 bateadores, con sólo 59 hits.
Ha vuelto al box por sus fueros, exhibiendo seguridad luego de su exclusión de la escuadra a los Juegos Olímpicos de Beijing, en agosto, donde la selección cubana terminó con la medalla de plata tras caer por 3-2 frente al campeón Corea del Sur.
Maya va perfilando el cuerpo de serpentineros de Cuba al Clásico, en marzo.

Maya y Chapman lideran principales departamentos de pitcheo

02-02-2009

El astro pinareño Yunieski Maya lidera los principales departamentos de pitcheo en la Serie, en tanto el supersónico holguinero Aroldis Chapman posee un endemoniado promedio de ponches por partido.
Maya encabeza a los máximos ganadores de la temporada con nueve éxitos y además posee un promedio de carreras limpias de ensueño, 1.34, que lo coloca también como el líder en ese casillero.Con este magistral performance, el internacional vueltabajero retornó a los diamantes beisboleros de la isla, luego de su controvertida exclusión de la selección nacional que participó en los pasados Juegos Olímpicos, “Beijing 2008”.Su inclusión en la nómina del equipo Cuba que participará en el segundo Clásico Mundial de Béisbol se antoja evidente. Incluso, debiera ser tenido en cuenta por los técnicos como uno de los probables abridores en el difícil torneo.Mientras tanto, el “Proyectil” Chapman también tiene un puesto asegurado en la comitiva del Clásico, avalado por su temerario promedio de 10.9 ponches por partido (84 K, en 69.1 inning).Otro fuera de Serie es el derecho habanista Yadier Pedroso, sublíder en pcl (1.38) y en K (73). Este magnífico rendimiento del corpulento lanzador de los vaqueros de La Habana sin duda le abrirá nuevamente las puertas de la selección nacional.Estos tres lanzadores deberán cumplir roles protagónicos en el torneo de marzo próximo, junto a los estelares caudillos Pedro Luis Lazo y Norge Luis Vera.

COMENTARIOS

29-01-2009

...Destacar en esta etapa la actuación de Yunieski Maya, hasta ahora el mejor pitcher del campeonato, dueño de importantes lideratos como el de promedio de limpias con 1,34; juegos ganados con nueve y completos con cinco, además de ser segundo en ponches con 62, promedio de ganados y perdidos con 900 y entradas lanzadas con 80.1.Nadie duda que Maya aparezca en la nómina definitiva del II Clásico Mundial. La gran actuación del derecho vueltabajero corrobora lo injusto de la decisión de excluirlo de los pasados Juegos Olímpicos...

Juego 3 Pinar vs Santi spiritus 28-01-2009

Expectativas por Clásico Mundial Béisbol

29-01-2009

...Cuba, sin estrellas de Grandes Ligas en su nómina, contará con Yulieski Gurriel, Míchel Enriquez y Eduardo Paret en el cuadro y con Pedro Luis Lazo, Yunieski Maya y Vicyohandry Odelin en 'la lomita', nombres familiares para los aficionados y con incontestables condiciones para ganar partidos a cualquier nivel...

Maya llega a nueve triunfos en béisbol cubano

28-01-2009

El derecho pinareño Yunieski Maya llegó hoy a nueve victorias en el Campeonato cubano de béisbol, al guiar a su equipo al triunfo por 5-4 sobre Sancti Spíritus.
Maya lanzó el partido completo, con cuatro carreras permitidas, todas limpias, ocho hits y siete ponches propinados.
El estelar lanzador solo pasó sus apuros ante el olímpico Frederich Cepeda, quien le conectó un par de cuadrangulares en cuatro veces al bate.
Las otras dos anotaciones de los espirituanos llegaron al home por triple del emergente José Luis Sáez.
Mientras, Maya tuvo el respaldo del tercera base Donald Duarte, quien conectó un cuadrangular, y del camarero Rafael Valdés, quien impulsó dos carreras con un triple.
Pinar del Río se mantiene como escolta del Habana por la Zona Occidental del Campeonato, mientras Sancti Spíritus se mantiene penúltimo, solo por delante de Cienfuegos.

¡Maya está como nunca!

23-01-2009

El pinareño Yunieski Maya llegó a ocho victorias y lidera este departamento, luego de disponer de 5x1 de Villa Clara en el parque Capitán San Luis, como continuación de la XLVIII Serie Nacional de Béisbol, matizada por la derrota de los principales equipos de la temporada.Maya perdió su segunda lechada por doblete en el cuarto episodio del incombustible Andy Zamora (4-2) con Ariel Borrero (4-1) en circulación, uno de los aislados cinco indiscutibles naranjas.Los ganadores anotaron tres limpias de las cinco hechas, que propiciaron Osniel Madera (3-1), Rafael Valdés (3-1) y Reinier León (3-2). El resto fueron a la cuenta de Jorge Padrón (3-2) y Madera, ambas por errores.Por segunda ocasión en dos semanas, Maya dejó en una carrera al equipo más ganador del torneo, con lo cual se ratifica como el puntero en victorias de la lid y líder en promedio de carreras limpias con 1.01.

Maya llega a ocho triunfos en béisbol cubano

22-01-2009

El derecho Yunieski Maya guió hoy al triunfo a Pinar del Río 5-1 sobre Villa Clara y se convirtió en el primer lanzador con ocho victorias en el actual Campeonato cubano de béisbol.
Por segunda ocasión en dos semanas, el lanzador pinareño deja en unca carrera al equipo más ganador del torneo, con lo cual se ratifica como el puntero en victorias de la lid y líder en promedio de carreras limpias con 1.01.
Considerado por muchos el mejor pitcher del país, Maya lanzó su cuarto partido completo y sólo permitió cinco hits al tiempo que recetaba ocho ponches a sus rivales.
Mientras, recibía el apoyo del bateador designado Willian Saavedra, quien pegó un par de dobletes y anotó una carrera.
Por Villa Clara, que contó con el derecho Yosvani Pérez, a la postre perdedor, sobresalió el jardinero izquierdo Andy Zamora con dos de los cinco hits de su equipo.
Este triunfo permite a Pinar del Río igualar a tres éxitos por bando el pareo ante Villa Clara.
Ambas escuadras solo volverían a medirse si ambas llegan a la gran final del torneo.

Ganó: Yunieski Maya (8-1).
Perdió: Yosvani Pérez (2-3).

Maya encabeza a los lanzadores del béisbol cubano

20-01-2009

El pinareño Yunieski Maya aparece hoy como el lanzador más destacado del Campeonato cubano de béisbol, en el cual domina los departamentos más importantes.
Maya, de 27 años de edad, es primero en victorias, con siete, y en promedio de carreras limpias, con 1.01 por cada nueve entradas de actuación.
Hasta el momento, tres lanzadores no conocen la derrota: el villaclareño Yuliet López (5-0), el habanero Jonder Martínez (4-0) y el santiaguero Yaumier Sánchez (4-0).
López, sin embargo, aún está lejos del récord de 15-0 logrado el año anterior por el habanero Yulieski González.
También acumula números impresionantes el zurdo holguinero Aroldis Chapman, primero en ponches, con 67.
De los mencionados, sólo López no aparece entre los elegibles para participar en el II Clásico Mundial.

Villa Clara y Maya héroes de la jornada en béisbol cubano

19-01-2009

El equipo de Villa Clara y el lanzador pinareño Yuniesky Maya se convirtieron en los héroes de la última jornada del Campeonato cubano de béisbol por sus sobresalientes actuaciones.
Los villaclareños sumaron otras dos victorias y alargaron a 10 su cadena de éxitos para mantenerse como líderes indiscutidos de la Zona Oriental.
Mientras, el derecho Yuniesky Maya lanzó partido completo frente a Guantánamo en el triunfo de Pinar del Río por 5-1.
Maya se convirtió en el primer lanzador en arribar a siete éxitos en la campaña, además de mantener el liderazgo en el promedio de carreras limpias, lo cual le despeja el camino al II Clásico Mundial, previsto para marzo próximo.

Máscara Meriño y lanzador Maya acaparan vítores

12-01-2009

A puro jonrón hizo el olímpico Rolando Meriño meritos para destacar como el mejor pelotero de la quinta semana del campeonato cubano de béisbol, compartido con el pitcher Yuniesky Maya, de Pinar del Rio.
Veterano receptor de 37 años, Meriño fue clave en el resurgir de su novena, Santiago de Cuba, campeón defensor que acumula ocho victorias consecutivas y va cuarto en la zona oriental con balance de 19 victorias y 13 derrotas.
El aspirante a integrar la escuadra cubana al II Clásico Mundial, de marzo, pegó cinco jonrones e impulsó 16 carreras, acápites en los cuales lidera en el certamen que parará acciones el ocho venidero.
Entre los lanzadores el vueltabajero Maya, de 27 años, ganó par de choques sin permitir carreras limpias, esos a los inspirados Metropolitanos y al primero de la zona oriental Villa Clara.
Plateado en el I Clásico, Maya es de los fuertes candidatos a repetir de los 18 incluidos en la relación de 45 peloteros dada a conocer recientemente por la Federación Cubana de Béisbol para el certamen planetario.
Maya es el primero en carreras limpias permitidas 1.01 (62.1-7) y el primer pitcher en arribar a 7 triunfos en la presente campaña

COMENTARIOS



...Yuniesky Maya está teniendo una gran campaña nacional. Sin duda alguna Pinar del Río mucho dependerá del derecho si es que desea revalidar su segundo lugar de la temporada anterior. el pinareño parece en condiciones de buscar un puesto en el equipo al Clásico. Maya, con balance de 7-1 (lider en ganados), un PCL de 1.01 (lider en PCL) y 47 ponches en 62 1/3, constituye uno de los mejores brazos del momento en Cuba y muchos dudan se repita su ausencia en el equipo nacional como sucedió en el torneo olímpico...

Maya primero con siete triunfos en béisbol cubano

18-01-2009

El derecho Yuniesky Maya se convirtió hoy en el primer lanzador con siete triunfos en el Campeonato cubano de béisbol al guiar a Pinar del Río en la victoria 5-1 sobre Guantánamo.
Maya rompió el abrazo con los holguineros Aroldis Chapman y Luis Miguel Rodríguez, y el espirituano Ismel Jímenez, los cuales quedaron como escoltas con seis.
El internacional pinareño, uno de los elegibles para el II Clásico Mundial, lanzó las nueve entradas, con una sola carrera limpia, siete hits permitidos y siete ponches propinados.
Además de líder en juegos ganados, Maya encabeza a los lanzadores en promedio de carreras limpias con 1.01.

GANO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (7-1)

PERDIO: TURCAS FAURE, YOENNI (0-1)

Maya, Chapman y el II Clásico Mundial

09-01-2009

Las comparaciones forman parte del béisbol y son su comidilla diaria tanto en estadios como peñas deportivas de una punta a otra del país.
Para muchos de los fanáticos del deporte de las bolas y los strikes, los mejores lanzadores cubanos son el pinareño Pedro Luis Lazo y el santiaguero Norge Luis Vera, dos veteranos que vieron pasar sus mejores años.
Si miramos los títulos conseguidos por ambos en torneos internacionales y en campeonatos cubanos, no queda otra opción que darles la razón, pero si nos atenemos al momento, otros nombres saldrán a la palestra.
De cara al II Clásico Mundial, buena parte de la afición cree que el aporte de ambos será importante, pero no olvidan a varios jóvenes prometedores, entre ellos los abridores Aroldis Chapman y Yuniesky Maya, ni al cerrador Vladimir García.
Chapman, de 20 años de edad, posee una recta supersónica y un excelente control, dos armas que en poder de un zurdo, suelen ser doblemente peligrosas.
Hasta el momento, el holguinero encabeza la serie en juegos ganados con seis y en ponches con 52, avales más que suficientes para estar en el II Clásico con protagonismo.
Maya, de 27 años de edad, también ganó seis partidos y es puntero en promedio de carreras limpias, es dueño de una recta poderosa, de excelente control y amplio repertorio de lanzamientos.
En tanto García, también de 20 primaveras, encabeza a los cerradores con diez partidos salvados en once intentos, gracias a su demoledora recta.
Ninguno de los tres estuvo en los Juegos Olímpicos de Beijing-2008, pero nadie duda que de ellos dependerá cuán lejos llegue Cuba en el próximo Clásico.

Cuba da a conocer elegibles para el II Clásico

09-01-2009


La Federación Cubana de Béisbol (FCB) dio a conocer hoy la nómina de 45 jugadores elegibles para participar en el II Clásico Mundial.
Entre los escogidos figuran 18 de los que defendieron los colores cubanos en la primera edición del torneo, en la cual Cuba llegó a la final, aunque cayó ante Japón.
Higinio Vélez, presidente de la FCB, advirtió que "este grupo es solo el que mantiene las opciones de asistir al Clásico, pero no quiere decir que los 45 sean llamados a los entrenamientos".
"Cuando pare el Campeonato Nacional, el 8 de febrero, daremos a conocer los nombres de los que se incorporarán a la preselección y también el cuerpo de dirección, comentó Vélez, quien dirigió el equipo cubano en el I Clásico.
Listado de elegibles para el Clásico:Receptores:
-Ariel Pestano, Rolando Meriño, Yosvani Peraza, Yenier Bello y Eriel Sánchez. Jugadores de Cuadro:-Alexander Mayeta, Héctor Olivera, Yulieski Gourriel, Michel Enríquez, Eduardo Paret, Yadil Mujica, Yoandy Garlobo, Luis Miguel Navas, Rudy Reyes, Yorelvis Charles, José Dariel Abreu y Donald Duarte.
Jardineros:
-Alfredo Despaigne, Yoandry Urgellés, Frederich Cepeda, Alexei Bell, Leonys Martín, Giorvis Duvergel, Yoelvis Fiss, Leslie Anderson, Yohenis Céspedes y Osmani Urrutia.
Lanzadores:
Pedro Luis Lazo, Jonder Martínez, Luis Miguel Rodríguez, Aroldis Chapman, Norge Luis Vera, Yuniesky Maya, Yulieski González, Miguel Lahera, Norberto González, Vladimir García, Yadiel Pedroso, Ismel Jiménez, Maikel Folch, Reinier Roibal, Vicyohandri Odelín, Yaumier Sánchez, Yolexis Ulacia y Wilber Pérez.

YUNIESKY MAYA DEJÓ EN BLANCO A VILLA CLARA EN OCHO

09-01-2009

Esta vez en el Sandino de Villa Clara el derecho pinareño blanqueó a los villaclareños con score de 5 carreras por 0, propinando de esta manera la 4ta lechada que otorga el equipo pinareño en el campeonato de las cuales el ha participado en todas, El estelar pitcher se presento en noche de gala tal y como lo ha venido haciendo en esta temporada de ensueños, trabajó 8 entradas completas permitio solo 6 indiscutibles con 4 ponches e igual numero de boletos, y no permitio carreras, de esta manera se mantiene lider del campeonato con 6 juegos ganados, empatado con Aroldis Chapman, Ismel Jimenez y Luis Miguel Rguez. Y se coloca lider en PCL con un promedio espectacular de 1.01.

GANO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (6-1)
PERDIO: CARRILLO CARV., ROBELIO (0-2)

Maya pinta de blanco a Metro

04-01-2009

Es la tercera lechada que propina el equipo de Pinar del Río en la presente campaña, las 3 con la participación del internacional Yuniesky Maya, y esta vez su primera individual, ya que en las dos anteriores hubo participación de otros dos lanzadores.
Con esta victoria llega a su 5ta del clasico cubano el cual lidera en triunfos junto al zurdo holguinero Aroldis Chapman.
Maya lanzó 9 entradas completas permitió 6 hits ponchó a 9 y regalo 2 boletos, no permitio carreras.

GANO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (5-1)
PERDIO: CHOROT LIMA, ALEXEI (1-3)

Segunda lechada de Pinar en la temporada

23-12-2008

Volvio a lucirce anoche el estelar pitcher pinareño Yuniesky Maya en el Victoria de Giron, ciudad de Matanza, al propinar la segunda lechada de su equipo en esta temporada y en las cuales el ha participado. El derecho lanzó 8 entradas completas permitiendo 5 indiscutibles, con igual numero de ponches regaló un boleto, no permitio carreras, para el cierre del 9no vino a terminar la labor Irandy Castro.

GANO: MAYA MENDILUZA, YUNIESKY (4-1)
PERDIO: FONSECA GARCIA, YOSVANI (1-3)